26/1/16

Propostas de O-Xan para a implantación e mantemento de medidas preventivas de ataques de lobo

     O-Xan é un grupo aberto de opinión para a xestión dialogada do lobo en Galicia. Está integrado por agrupacións gandeiras (ACRUGA, OVICA, PURAGA, SGPF, UUAA) e gandeiros a título individual, empresas do sector (Beealia), cazadores (UNAC, UNITEGA), entidades conservacionistas (AGCT), investigadores (CIAM, USC, Universidade de Oviedo) e técnicos vinculados coa xestión e conservación do lobo en Galicia.

     Dende O-Xan consideramos que a prevención é unha ferramenta imprescindible para compatibilizar a gandería  coa presenza e a conservación do lobo en Galicia. Máis aínda, o lobo tamén depende, en certa medida, da existencia de gando para a súa supervivencia, polo que é un deber da sociedade en conxunto contribuír á continuidade das explotacións.

     Por todo isto hoxe, mércores día 27 de Xaneiro, O-Xan fixo entrega na Consellería de Medio Ambiente dunha serie de propostas para o fomento da adopción de medidas preventivas do ataque de lobo, xa que dende o 2012 non se realiza ningunha acción por parte da Consellería. Deste xeito, contribuiríase ao mantemento da gandería extensiva e do pastoreo, tan necesarios para o mantemento da poboación rural e da paisaxe galega.

A Proposta de Axudas Preventivas do Ataque do Lobo céntrase en catro liñas básicas:

1.      Adquisición e mantemento de mastíns para a garda e protección dos rabaños.

2.      Fomento do emprego de mallas fixas electrificadas (con malla ovelleira, postes de madeira tratada e arames electrificados).

3.      Fomento do emprego de mallas móbiles electrificadas.

4.      Compra de pastores eléctricos para a electrificación de mallas fixas e móbiles.

     Co informe aportado á Consellería preténdese establecer unha liña aberta de diálogo, traballo e colaboración que poida apostar de xeito decidido para tratar de evitar as mortes de gando, que merman considerablemente as capacidades produtivas das explotacións e conlevan un rexeitamento do lobo. Debemos tratar de buscar un punto de equilibrio que permita mudar a visión negativa, por parte do gandeiro, cara á convivencia con estes predadores.

     O-Xan agarda a boa acollida, por parte dos representantes da Consellería de Medio Ambiente e da Dirección Xeral de Conservación da Natureza, das aportacións realizadas entre todos os membros integrantes do grupo para poder iniciar, coa maior brevidade posible, unha serie de xuntanzas que posibiliten a articulación e posta en funcionamento destas medidas con cargo aos orzamentos aprobados no novo PDR para o período 2015-2020.

     Queremos salientar que na actualidade non existe ningún apoio ás medidas de prevención,  xa que levan paralizadas dende o ano 2012. Neste senso, entre os anos 2006 e 2009 estivo en funcionamento un convenio xestionado pola Asociación de Criadores de Ovino e Caprino de Galicia coa Consellería de Medio Rural, coñecido como Convenio de Mastíns, cunha contrastada efectividade. A paralización do mesmo, provocou un aumento anual continuo tanto no número de ataques sufridos, como no número de animais mortos, feridos e desaparecidos.

     Consideramos que agora é o momento propicio para que esta tendencia por fin sexa corrixida e se aposte decididamente dende a Administración pola promoción da prevención e a posta en valor da función do gandeiro no entorno no que vive. A Consellería ven de aprobar as indemnizacións por danos de lobo ao gando que, sendo absolutamente necesarias, constitúen medidas paliativas unha vez sufrido o ataque, polo que non abordan o problema na súa orixe. Por esta razón, consideramos que é fundamental que sexan complementadas con medidas preventivas que diminúan a frecuencia dos ataques dos lobos ao gando, é dicir, axudas que permitan ás explotacións reducir a vulnerabilidade do seu gando fronte aos ataques dos lobos.

25/1/16

Galicia concentra el 20% de los accidentes por animales sueltos que ocurren en España

Hace dos semanas, un conductor falleció en Guitiriz tras la irrupción de un caballo en la calzada. El siniestro ocurrió poco después de las siete de la tarde en la N-VI.

En Navidades, tres vehículos colisionaron contra un jabalí en la autovía de O Barbanza. Faltaban unos minutos para las nueve de la noche cuando un turismo chocó frontalmente contra el animal; el segundo coche lo golpeó lateralmente y un tercero le pasó por encima. Pese a lo aparatoso del accidente, en este caso solo se registraron daños materiales.

No hay día que las carreteras gallegas no sean escenario del atropello a un animal. De hecho, Galicia es la segunda comunidad, por detrás de Castilla y León, con el mayor volumen de este tipo de accidentes: dos de cada diez siniestros provocados en España por la irrupción de animales en la calzada ocurren en la red viaria gallega. Lugo está marcada en rojo en el mapa de accidentalidad de Tráfico, ya que tras Soria y Burgos es la provincia española que concentra más siniestros provocados por animales.

Para tratar de reducir la alta siniestralidad en Galicia derivada de la irrupción de jabalíes, corzos o caballos en la calzada -en 2013 se registraron 1.111 accidentes con animales salvajes y en 2014 un total de 987 (una media de tres cada día)-, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en Galicia, en colaboración con la Jefatura y las distintas administraciones, se propone elaborar un mapa de puntos negros de este tipo de siniestralidad y fijar una serie de medidas con el objetivo de rebajar estas estadísticas.

Señalización

Los jabalíes son la bestia negra de la red viaria de la comunidad: siete de cada diez siniestros provocados por la irrupción de animales en la calzada en Galicia son provocados por jabalíes. De hecho, casi tres de cada diez siniestros con jabalíes en España ocurren en la comunidad gallega. Y del total de atropellos a caballos, el 24% se producen en las vías gallegas; en el caso de siniestros por la irrupción de vacas en la calzada, Galicia concentra el 20% de todo el país.

Los meses con mayor índice de atropellos son de agosto a enero (en la época de caza), por este motivo la DGT urge a circular con especial precaución a los conductores que circulen por alguna zona con cotos y batidas. "Este año definiremos esos tramos conflictivos y actuaremos sobre ellos", destaca el jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en Galicia, el teniente coronel Francisco Javier Molano. Y como primera medida, urge una señalización específica que alerte de la peligrosidad en cada punto. "Se abusa de la señalización y esa profusión de señales en las carreteras gallegas conduce a la insensibilidad del conductor, que hace que ni las vea", lamenta Molano, quien además apuesta por rebajar los límites de velocidad en esos tramos negros y construir vallados con la altura suficiente para evitar que los animales los salten e invadan las carreteras así como limpiar la maleza de las cunetas para ganar visibilidad.

Aunque este tipo de accidentes no son de gravedad - la mayoría ocasionan solo daños materiales-, Molano advierte de que "consumen recursos" de Tráfico ya que los agentes que atienden estos siniestros tienen que realizar las diligencias correspondientes y asistir a juicio. "Se están detrayendo recursos de vigilancia y control para estos siniestros cuando deberían estar dedicándose a seguridad vial; con esta merma de personal se merma la seguridad en carretera", advierte el jefe de la Agrupación de Tráfico .

En el periodo 2013-2014, dos de cada diez ayuntamientos gallegos -un total de 60- registraron accidentes con animales. Ourense y Lugo concentran el 64% de los siniestros con animales de toda Galicia, mientras que A Coruña concentra el 23% y Pontevedra, el 13%.

En los últimos años, según destacan desde la Federación Galega de Caza, se han reducido los atropellos a animales salvajes. En gran parte, asegura su presidente, Javier Nogueira, por la labor de los cazadores: "Desde hace unas cuatro temporadas se ha controlado la población de jabalíes", destaca. Las estadísticas de siniestralidad pusieron en alerta a Tráfico hace años, cuando la cifra de accidentes con animales sueltos alcanzó en Galicia los 2.000 anuales. Este balance ha logrado reducirse año tras año.

Con el objetivo de mantener esta tendencia a la baja, Nogueira defiende la construcción de más pasos de fauna. Además recuerda que es importante tener precaución en carreteras cercanas a cotos de caza y, aparte, que se señalicen los puntos negros. No cree que la solución pase por un aumento de los cupos de caza, ya que se podrían exterminar especies, pero alerta de que si no se cazara habría más accidentes, porque habría más animales.

FUENTE: LA OPINION DE A CORUÑA

24/1/16

¿Que son as CMVMC?

Una pareja de jabalíes recorre Riobao

Los vecinos ven desde hace dos días cómo los animales pasean por el centro de la localidad sadense

Después de sorprender a una conductora que circulaba por A Zapateira, en A Coruña, han hecho acto de presencia en Sada. Una pareja de jabalíes ha vuelto a interrumpir hoy la circulación de un conductor, aunque esta vez no ha provocado accidente. Según los vecinos, los animales recorren el centro de Riobao desde hace dos días.

Bueu es un coto de caza

Una parte del casco urbano de Bueu y muchas de sus aldeas están incluidas dentro del terreno cinegético ordenado (tecor), término con el que la Xunta denomina desde hace unos años a lo que se conoció toda la vida como coto de caza. Es una inusual situación que salió a relucir en la asamblea de hace ocho días en Pontevedra, en el foro donde se sentaron a la misma mesa cazadores, comuneros, Administración y ciclistas. En esa reunión, uno de los intervinientes del público dejó caer su sorpresa por que el centro urbano buenense figurase dentro del coto de caza. Nadie lo desmintió. Y no lo hicieron porque, según explicó un portavoz de los cazadores buenenses, una parte -no todo- del casco urbano sí figura dentro del tecor de este municipio.

Este es un hecho que sorprende, pero que no es tan raro como podría parecer en principio. Que nadie se preocupe. Bueu puede estar dentro de un tecor, pero eso no significa que los marineros compartirán los muelles cuando descarguen el pulpo con un grupo de cazadores buscando perdices o jabalíes. Se trata de una necesidad sobre el papel, que no tiene efectos prácticos para los aficionados a la caza más allá de lo anecdótico. La razón se encuentra en una justificación administrativa. Ya saben, la burocracia que en este país hace que, en ocasiones, se diseñen cosas extrañas.

Un portavoz de los cazadores pontevedreses señaló que existe un mínimo de hectáreas para que se pueda declarar un coto de caza. Esta extensión mínima es de dos mil hectáreas y con el modelo de asentamiento disperso existente en Galicia y sobre todo en lugares como O Morrazo, donde la densidad de población es como en los Países Bajos, no hay otra forma de juntar toda la superficie exigida.

La solución a este entuerto es incluir aldeas, cauces fluviales y partes de localidades en las dimensiones de un tecor, aunque esto no implique que los cazadores se pongan a pegar tiros a las codornices o a los conejos delante del Ayuntamiento. Es una convención administrativa necesaria para poder cumplir la Ley y a la vez practicar la caza en aquellas comarcas, como O Morrazo, donde es más que difícil unir hectáreas sin que se encuentren por el medio una o más viviendas.

«Algunos tecores meten todo su concello para tener las hectáreas que piden, meten todo el terreno, pero en esos casos, al ser zonas habitadas, urbanas o edificaciones del rural, existen zonas de seguridad donde no se puede cazar», precisó un representante de los cazadores pontevedreses.

En algunos lugares de la provincia, aunque el tecor no se extienda por núcleos habitados o localidades, sí que se contemplan los ríos, aunque, una vez más, los cazadores no pueden ponerse a disparar junto a un cauce fluvial. Existe una normativa de impone un cinturón de seguridad para viandantes y pescadores.

En el caso concreto de Bueu, desde su asociación de cazadores se justifica la situación en que el plan del tecor es «antiguo» y que incorpora zonas donde ahora se ha edificado. No obstante, los buenenses no recuerdan ningún conflicto entre vecinos y cazadores, por lo que no se plantean su modificación.

Así que ya saben, casi todo Bueu es un coto de caza, pero, como en el caso homólogo de los de pesca sin muerte, en zonas habitadas, a los cazadores solo les está permitido ir con las escopetas al hombro y los perros atados. Las viviendas y su entorno seguirán siendo santuarios intocables para los animales. Para librarse de los jabalíes en agosto en los maizales al lado de casa, habrá que seguir poniendo la radio de noche, o echar pelo humano por el suelo.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

21/1/16

La UNAC propone a la SEO/BirdLife crear un grupo de opinión sobre la tórtola


En relación al comunicado de prensa que la SEO BirdLife emitió el pasado 29/12/2015, referente a: “La tórtola europea, ave del año 2015, quiere un plan de acción para 2016” y en el que se explica que: “El próximo año, SEO/BirdLife presentará una hoja de ruta para la tórtola europea en las primeras jornadas sobre su conservación que se celebran en España, en la que se reunirán todos los sectores implicados”; la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) quiere manifestar su apoyo a esta iniciativa y la intención de participar en dichas jornadas.

Sin embargo, entendemos que tenemos una gran oportunidad de crear un grupo de opinión para la gestión de la tórtola europea en dichas jornadas; y que tenga como objetivo principal debatir y estudiar medidas para una correcta gestión y conservación de esta especie.

La UNAC opina que debe ser desde el seno de ese grupo, de donde realmente debería partir una “hoja de ruta” que esté consensuada por todos los grupos de interés implicados en la gestión y conservación de la tórtola en España.

De esta forma, daríamos el cambio necesario a la forma en la que habitualmente se afrontan los problemas de conservación de muchas especies de nuestro Patrimonio Natural; y que sólo conducen a enfrentamientos entre los grupos de interés implicados directamente.

La gestión y conservación de la tórtola en España, puede ser el punto de partida para ello; y así se lo ha manifestado el Presidente de la UNAC, Manuel Alonso, a la Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, Asun Ruiz. Además de proponerla impulsar, conjuntamente desde la SEO/BirdLife y la UNAC, la puesta en marcha de esta propuesta.

VER EL COMUNICADO DE SEO/BIRDLIFE: La tórtola europea, ave del año 2015, quiere un plan de acción para 2016

20/1/16

Los jabalíes y zorros sí abundan, y el resto depende de la zona

Frente a la escasez de conejo, abunda el jabalí, especie de caza mayor que requiere una adaptación en técnica y armas, y por la que optan cada vez más. Cada tecor tiene un cupo de ejemplares, y se cumple casi siempre sin problemas. Incluso puede que se sobrepase en algún caso.

María Pedreira, de A Laracha, la única cazadora de la Costa da Morte y practicante desde que legalmente puede (a los 16, y tiene 21: empezó con su padre a aficionarse desde niña) es de la que tal vez se cambien, pese a que su predilección de siempre es el conejo. También forma parte de la directiva de la federación provincial de caza, y está en el comité de la gallega que impulsa la promoción de este deporte entre los jóvenes. Ha asistido a varias reuniones y señala que el problema de la desaparición del conejo es un misterio, de momento, y que se está investigando, porque afecta a muchas zonas. «Pero este ano foi o peor», añade.

En todo caso, ¿mucho jabalí? Todos dicen que sí, aunque José Manuel Fernández, de Cances, medio ironiza al señalar que en amplias zonas «son os mesmos», ya que las manadas recorren muchos kilómetros cada jornada. Suso Amado, de Cabana, de 45 años y cazador desde los 17, indica que sin duda van a más. Sobre el conejo, extiende el ámbito: «Xente de Zamora tenme dito que alí tamén baixa».

Quedan más especies. Raposos hay muchos, no van a menos. Corzos, cada vez se ven más, aunque de momento nada que ver con lo que ocurre en el oriente de Lugo. Y, en pluma, la diversidad es la nota: en algunos tecores hace años que no ven la perdiz, y en otros es el motivo principal de caza. Depende de muchos factores.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

La temporada de caza cierra con un resultado nefasto de conejo

La mayor parte de cazadores de la zona (hay casi 2.500 federados, además de los que acuden invitados) no están nada satisfechos con el resultado de la temporada. La de caza menor terminó la pasada semana, y la mayor, ayer, aunque hay algunas especificidades según tecor (terreno cinegéticamente ordenado, antes coto) o especie (la becada acabará el día 14). Tanta variedad obligaría a análisis por zona, dependiendo de los terrenos o trabajos previos, pero, por lo general, todos los presidentes de sociedades consultados y cazadores de a pie coinciden en calificar de nefasta o pésima la temporada del conejo, que es la modalidad que eligen la mayoría.

Y no se trata solo de una cuestión que afecte a los cazadores, sino un problema biológico: los animales se mueren por una enfermedad aparentemente vírica. «Co coello pasa algo moi raro», resume José Manuel Fernández, de A Caniza de Cances, que ha consultado con biólogos e ingenieros, y ha tratado además con diversos vendedores para repoblación. «Isto xa non é de agora, levamos dous anos moi malos. Houbo un que ata pensei que era necesario parar de cazar». No se explica el proceso: «Parece que todo vai ben, pero chega setembro, e todo se vai ao garete».

Lito Vázquez, presidente de la Venatoria de Bergantiños (el mayor de la zona, 20.000 hectáreas), coincide: «Xa morreron antes de empezar a temporada. Nalgún sitio aínda hai algo, pero nada. Este ano foi dos peores. Pero o curioso é que nos entrenamentos si que había». En Corme, por ejemplo, ya decididieron directamente no ir a por coneejo, a la vista de los resultados. Y no es por intentarlo, precisamente: «Lévase moito pelexado e xestionado, pero non hai maneira de recuperar». Puede ser el estado de los montes, o el hábitat, o cuestiones genéticas, o una suma. «Agora non hai rozas, nin leiras, e a caza quere comer», explica.

José Ángel Castro Canosa es el presidente del tecor de Dumbría. Reconoce que la especie no abunda y la temporada no ha sido especialmente buena, pero como se habían creado unas expectativas tan malas, al final ha sido mejor de lo esperado. Y considera que una de las causas de esa mejoría puede estar en el trabajo realizado. Por ejemplo, ante la escasez, el año pasado vedaron, así que los conejos pudieron criar mejor. Es lo mismo que están haciendo con la perdiz, el faisán o la liebre, para que haya en próximas temporadas. José Ángel apunta a una de las causas de las que no se habla demasiado: la excesiva presión. Catorce o quince hombres con 20 o 30 perros que llegan a todas partes con todoterrenos. «Aínda non sei como aguanta tanto», dice.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

3 Claves para la recuperación del conejo de monte

El conejo se encuentra en un estado muy delicado, habiendo llegado a desaparecer en algunas de las zonas tradicionalmente más conejeras de España. ¿Pero está en nuestras manos revertir esta pésima situación?. Expertos sobre la materia nos ofrecen las claves necesarias para la recuperación del conejo.

El conejo de monte es una de las especies clave en el Ecosistema Mediterráneo de la Península Ibérica, estando presente en la dieta de multitud de especies amenazadas como el lince ibérico o el águila imperial. Pieza reina de la menor junto con la perdiz roja o la liebre ibérica, tiene el honor de haber sido el responsable del origen del nombre de nuestro país. Por otra parte, destacar también que se trata de una especie originaria de la Península Ibérica que ha dado lugar a todas las razas de conejos domésticos que hoy conocemos y que desde aquí ha colonizado prácticamente todo el mundo, estando presente en cualquier latitud.

A pesar de esta evidente importancia, el conejo de monte no siempre ha sido apreciado como se merece, pues hasta hace menos de 100 años, debido a su abundancia, era considerado como una plaga contra la que se luchaba con todos los métodos posibles y sin cupos de captura.

Sin embargo, en el momento actual su situación es radicalmente diferente. A pesar de que en algunos lugares concretos todavía sigue causando daños en cultivos o incluso poniendo en riesgo la estabilidad de algunas vías públicas por la colonización de taludes de autopistas o tramos ferroviarios, su situación general dista mucho de la mencionada en el párrafo anterior, habiendo llegado incluso a desaparecer en territorios tradicionalmente conejeros de buena parte de España.

Este aspecto se confirma si recurrimos a las tablas de aprovechamientos cinegéticos de los últimos años, donde podemos comprobar cómo el número de conejos abatidos ha sufrido importantes descensos a lo largo del último siglo. Primero, en los años 50 con la aparición de la mixomatosis; después, en los 80 con la Enfermedad Hemorrágico Vírica; y desde 2012 por una nueva variante de este último virus que provoca la casi eliminación total de las poblaciones a las que afecta por su gran virulencia.

Estas acentuadas crisis que ha sufrido nuestro conejo de monte en la historia reciente han repercutido tanto en la caza como en los cazadores por la mayor presión ejercida sobre otras especies con una situación ya crítica de por sí, como la maltrecha perdiz roja. Pero también lo han hecho sobre la conservación de especies como el lince ibérico y el águila imperial, emblemas de nuestro patrimonio que no atraviesan tampoco por su mejor momento.

Ante este panorama, resulta fundamental plantear algunas reflexiones y, sobre todo, ponerse manos a la obra para tratar de revertir la situación de la especie mediante el diseño y ejecución de una estrategia integral de gestión que garantice la viabilidad de sus poblaciones a
medio y largo plazo.

A nuestro juicio, la gestión práctica del conejo de monte se debe sustentar en tres pilares:

1 - Enfermedades del conejo :

El primer paso será analizar y conocer la epidemiología de las enfermedades que afectan al conejo para poder gestionar su situación, fundamentalmente, Mixomatosis y Enfermedad Hemorrágico Vírica.

No es sencillo realizar una gestión sanitaria efectiva en poblaciones silvestres, más aún cuando se trata de enfermedades víricas que carecen de tratamientos específicos y contra las que casi únicamente disponemos de la vacunación como herramienta de lucha.

Desde nuestra experiencia de campo no recomendamos vacunar salvo en casos extremos donde la enfermedad sea endémica y las poblaciones de conejo no sean capaces de combatir sus efectos por sí mismas o situaciones donde se manipulen los animales, como capturas para translocación o repoblación. ¿Por qué? Principalmente porque el conejo de monte es un animal muy estresable y el efecto de la captura y el manejo va a generar una importante inmunosupresión que reducirá notablemente la efectividad de las vacunas.

Otra de las actuaciones sanitarias que podemos realizar sobre las poblaciones silvestres es el control de vectores (pulgas, piojos y garrapatas), que reducen las defensas de los animales parasitados y empeoran su condición corporal, haciéndoles más susceptibles a padecer otras patologías. Además, son transmisoras de la Mixomatosis.

2 - Hábitat:

Desde nuestro punto de vista, es el aspecto más relevante para la recuperación del conejo de monte en aquellas zonas donde atraviesa serias dificultades. Además, se encuentra íntimamente ligado a otros aspectos, puesto que un hábitat óptimo es clave para la existencia de poblaciones estables de animales con buena condición corporal, puntos esenciales para combatir con éxito cualquier brote de enfermedad.

Esta gestión, como el resto, debe plantearse de forma específica según las circunstancias del entorno donde se va a realizar y, sobre todo, planificarse, como el resto de acciones, con una perspectiva a medio o largo plazo, puesto que los resultados no se consiguen de un día para
otro.

En todos los casos, el objetivo de la gestión del hábitat para el conejo de monte debe centrarse en la obtención de un entorno diverso, con abundantes zonas de ecotono, esto es, de contacto entre matorral y áreas abiertas o siembras, que generen un hábitat en mosaico donde
los conejos encuentren refugio frente a predadores y disponibilidad de agua y alimento.

3- Gestión cinegética:

Desde un punto de vista estrictamente cinegético, también será fundamental aplicar una gestión razonada y sostenible, basada en la situación real del acotado. Para ello, la realización de censos y estimas de densidad de las poblaciones serán herramientas imprescindibles para todo buen gestor.

Conocida la situación de partida, algunas medidas a poner en práctica podrían ser:

- Establecimiento de horarios de caza y cupos diarios por cazador.
- Análisis y adaptación de los períodos y jornadas hábiles de caza, tanto en función de la densidad presente como de su estado fisiológico, de tal manera que si las condiciones ambientales provocan un adelanto de la temporada de cría, el sentido común recomienda adelantar el cierre de la temporada.
- Creación en el coto de zonas de reserva, que deben ser elegidas en función de la calidad de su hábitat y la presencia de conejos.

El definitiva, el conejo de monte es una especie de gran importancia en los ecosistemas mediterráneos que atraviesa situaciones dispares, muchas veces extremas, incluso en cotos muy próximos, que requieren de labores de gestión específicas adaptadas a sus circunstancias puntuales.


Estos son algunas de las claves más importantes para la recuperación del conejo de monte, si quieres profundizar en ellas no te pierdas el artículo escrito por el equipo téctino del Instituto Europeo de Cultura Agroambiental en Trofeo Caza nº 541 junio 2015

FUENTE: TROFEO CAZA

17/1/16

Los comuneros piden "educación y regulación" sobre el monte vecinal

Administración pública, comunidades y usuarios inician un trabajo conjunto para que no repitan delitos como las trampas a ciclistas

Las comunidades de montes de Galicia buscan una colaboración con la Xunta para "informar, educar y concienciar" a los ciudadanos sobre qué es el monte en mano común, a quién pertenece y qué uso social tiene. El desconocimiento generalizado de estas cuestiones subyace en los actos vandálicos (delictivos, en muchos casos) que se han venido produciendo en montes vecinales en los últimos meses, con graves consecuencias en algunos casos, como la lesión medular sufrida por un ciclista en el monte Alba, en Vigo.

Todos los representantes de las comunidades de montes y de la Administración pública que ayer participaron en una mesa redonda sobre "Usos e abusos do monte veciñal", que se celebró en el Pazo da Cultura de Pontevedra, partieron de la base de que rechazan y condenan cualquier obstáculo o acto de vandalismo de este tipo. Todos coincidieron además en reclamar colaboración ciudadana, tanto para evitar como para denunciar cualquier acción vandálica, como las trampas instaladas en el monte a ciclistas o pilotos. Pero además de rechazar estas acciones de vandalismo, los comuneros subrayaron la necesidad de "educar" sobre el monte comunal gallego y de concienciar a la gente de lo que se puede y no se puede hacer en un terreno que, pese al asombro de muchos, es una propiedad privada. Comunal, pero privada.

A la reunión celebrada ayer en Pontevedra asistieron representantes de la Organización Galega de Comunidades de Montes, de la Mancomunidad de Montes de Pontevedra, de las organizaciones de Salcedo, Campañó, Lourizán, Santo Tomé de Marín, o Valadares, en Vigo, entre otras.

Masificación

Sus representantes hicieron hincapié en el enorme desconocimiento social que existe sobre el terreno forestal en mano común y la "masificación" que está sufriendo de un tiempo a esta parte. "Antes la gente vivía de espaldas al monte, ahora se ha echado al monte", como resumió un comunero.

Regular ese uso "indiscriminado" del terreno comunal, educar a la población y colaborar entre todos los implicados para lograr un uso racional del mismo son los objetivos del trabajo iniciado ayer y que todos los participantes confían en que tenga continuidad, con el objetivo de recuperar un uso racional de los montes.

La mesa redonda de ayer, muy participativa y que se prolongó durante casi cuatro horas, sirvió para iniciar una colaboración entre los participantes (comuneros, cazadores, deportistas, Consellería do Medio Rural y Seprona) para avanzar en la búsqueda de soluciones a los conflictos originados en los últimos meses.

En el ámbito policial, el sargento del Seprona participante en el coloquio instó a los vecinos a denunciar cualquier trampa, agresión o acción vandálica detectada.

FUENTE: EL FARO DE VIGO

13/1/16

Solicítanlle á Xunta que as indemnizacións por danos do lobo se cobren nun máximo de 6 meses

O-Xan solicita tamén que se actualicen as indemnizacións e que se cubran os custos da eutanasia ao gando malferido

O-Xan, un grupo de opinión sobre a xestión dialogada do lobo en Galicia, solicítalle á Xunta que as indemnizacións por danos deste cánido se cobren nun prazo máximo de 6 meses. Actualmente os gandeiros chegan a tardar ata máis de 2 anos en cobralas.

O pasado 28 de Decembro a Consellería de Medio Ambiente publicou as axudas para paliar os danos producidos polo lobo en Galicia. Dende o Xan salientan que "por primeira vez en máis de 4 anos a Consellería de Medio Ambiente tenta de poñer fin ao manifesto atraso de máis de dous anos no pago destas indemnizacións que os gandeiros levan sufrindo todo este tempo".

Solicitan que se actualicen as indemnizacións e que se cubran os custos da eutanasia ao gando malferido

Para que isto non volva a acontecer, dende O-Xan propoñen que a Xunta estableza un prazo máximo de 6 meses dende a data de solicitude para o pagamento das indemnizacións. "Entendemos que este é un prazo asumible por ambas partes e que non existen motivos para repetir a situación actual", subliñan.

En canto ós importes, dende O-Xan lembran que non se modificaron dende o ano 2009 e que os custes veterinarios para a práctica da eutanasia ao gando non están cubertos. "Estes deberían ser puntos a mellorar nas seguintes convocatorias", reclaman. Por outra banda, para axilizar os trámites propoñen que se engada na Oficina Agraria Virtual un sistema de solicitude rápida.

Ademais, o colectivo considera que "o énfase débese poñer na prevención e dende O-Xan estamos xa a traballar en propostas que faremos públicas en breve".

Por último, O-Xan considera que a situación actual, na que os gandeiros tardan ata máis de dous anos en cobrar, "pode levar a unha desafección dos gandeiros na reclamación dos danos e a un incremento da conflitividade".

O-Xan
O-Xan é un grupo de opinión aberto de opinión para a xestión dialogada do lobo en Galicia. Está integrado por agrupacións gandeiras (ACRUGA, OVICA, PURAGA, SGPF) e gandeiros a título individual, cazadores (UNAC, UNITEGA), entidades conservacionistas (AGCT), investigadores (CIAM, USC, Universidade de Oviedo) e técnicos vinculados coa xestión e conservación do lobo en Galicia.

3/1/16

Técnicos y cazadores consideran que con la protección debida el corzo se puede asentar aquí de forma definitiva

La presencia de corzos en los montes de la Costa da Morte es una realidad más que constatada por estudiosos y por los propios cazadores, que en algunos casos están convencidos de que con la debida protección, podría darse una verdadera extensión de esta especie cinegética por la zona.

La comarca de Bergantiños es en la que se han producido mayor número de avistamientos de estos animales, que no se pueden cazar salvo autorizaciones muy concretas y en zonas determinadas, pero, por ejemplo, en el año 2014 fue recuperada del mar una pareja en plena ría de Camariñas.

Imposible repoblarlos
Según explica el presidente de la Venatoria de Bergantiños, Lito Vázquez, que ayer mismo tuvo la ocasión de ver en cuatro cerca de Benavente en un coto en el que estaba cazando con otros compañeros, la presencia aquí en la comarca empieza a ser ya significativa desde hace algunos años. Él, personalmente, los vio por primera vez en la zona de Lemaio (A Laracha), pero otros compañeros los localizaron en Bértoa y en Berdillo, e incluso recientemente una vecina se topó con que cerca del polígono industrial de Carballo le habían pelado a cornadas algunas cáscaras en una pequeña plantación de eucaliptos. «Nótase, vese e hai andar en riba da xente para que o deixe. Non existe aproveitamento desta especie e polo tanto non se pode matar e punto, aínda que sempre haxa algún delincuente que o faga. Se o respectamos poderemos telo, pero ten que seguir subindo por el mesmo cara arriba, cara a nosa zona, porque, polo que eu sei e polo que levo falado con moita xente, é un animal que sofre moito estrés e co que non se poden facer repoboacións», señala Vázquez, que ve la especie como un importante reclamo de cara al futuro.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

LICENCIA INTERAUTONÓMICA DE CAZA (GALICIA)