15/5/10

karelia en Siberia, nuevo mapa becadero

Karelia en Siberia. Hay que volver a dibujar los mapas, porque nuestras becadas no se quedan al Oeste de los Urales, como todos los estudios afirmaban hasta el pasado martes. El domingo saltaron todas las alarmas: ¡Karelia emitía a mil kilómetros al Este de los Urales!. Absolutamente increíble, pero sus localizaciones del 9 de mayo se mostraban muy agrupadas, aunque del tipo A, B y Z. Esperamos hasta la mañana de ayer para confirmar lo que teníamos muy claro: está en Siberia, a 5.700 kilómetros de Cantabria. "Altísimum planetam tergeminum observavi" dijo Galileo. Creyó ver un planeta triple en Saturno. Posiblemente, como Galileo Galilei en 1.610, en el estudio de la becada estemos aún en el principio de los tiempos. Obtenemos una respuesta y esta nos trae mil preguntas. ¡Qué más se puede pedir!

Karelia, a 1250 kilómetros al Este de los Urales
Todos los estudios realizados hasta la fecha afirmaban que la becada, Scolopax Rusticola, era un ave migratoria presahariana cuyo área de distribución estaba circunscrita al Paleártico Occidental, una de las ocho eco-zonas en las que se divide el globo terráqueo. Esta eco-zona va desde el sur de Europa hasta la cordillera de los Urales, frontera geográfica entre Europa y Asia. Suponíamos - hasta la fecha - que nuestras becadas volaban hasta casi 4.000 kilómetros de distancia para criar y nacer en el Este de europa, nunca más allá de los Urales. También sabíamos que existen becadas en Asia, pero no había constancia de que estas fueran "nuestras" becadas. Es más, el mapa estaba perfectamente marcado, al Oeste de los Urales. desde ayer, este mapa ya no sirve. ya el domingo lo tuvimos muy claro, pero se impuso la prudencia. Nada menos que diez localizaciones y siete de ellas coincidían muy agrupadas en la misma zona. Emisiones de tipo A, B y Z sin garantía de precisión, pero que coincidían en sus coordenadas para decirnos que, en conjunto, eran válidas. La espera fructifica ayer, cuando ya tenemos Locs del tipo 0 y 2, de gran calidad.


¡Karelia ha volado 5.700 kilómetros hasta la Llanura Occidental de Siberia!

¡Y sigue avanzando rumbo Este!
A partir de ahora todo son preguntas. ¿Hemos encontrado una aguja en un pajar, la única becada que traspasa la barrera de los Urales? Millones de becadas volando por Europa ¿Y hemos encontrado la única que recorre más de 5.000 kilómetros? ¿O es un comportamiento mucho más habitual, como es lógico? Si no hubiéramos puesto en marcha este proyecto no lo sabríamos ¿Y si las becadas de las Azores o Canarias no son poblaciones sedentarias? ¿Y si marcáramos una becada en estas islas y emitiera desde Rusia? ¿Y si la diferencia entre grupos genéticos en el mismo área de invernada no se debiera solamente a apareamiento en migración? ¿Y si "nuestras" becadas se aparean con becadas asiáticas? ¿Y cuáles son los movimientos migratorios de estas becadas del Este? ¿Y, y, y....?