31/8/09

FORMACION PARA CAZADORES: MANEJO DE LOS CORZOS CAZADOS

Una vez que llegamos al animal abatido y examinamos el trofeo en su aspecto de carácter típicamente venatorio, debemos adquirir buenas costumbres, como es el empleo de guantes de látex o nitrilo para el manejo de la pieza. Debemos pensar que, si bien las especies silvestres padecen menos enfermedades que los animales domésticos, no es imposible que estos sean portadores de graves afecciones para nuestra salud. Por otra parte vamos a mantener contacto con materiales, como la sangre, las vísceras o el contenido digestivo de nuestras presas que albergan agentes patógenos, al menos de forma potencial... (ver el texto completo).

28/8/09

Normas de seguridad en ganchos y monterías

  1. Antes del inicio de la cacería se nombrará un responsable de la misma. Esta persona queda obligada a organizar a los cazadores durante su desarrollo. Su nombre y DNI figurarán en la relación de cazadores que efectivamente van a cazar. Todos los cazadores participantes están obligados a obedecer las órdenes del responsable de la cacería, quien podrá ordenar la expulsión de los cazadores que no cumplan sus instrucciones.
  2. El responsable de la cacería escogerá las manchas a batir y comunicará su localización a los representantes del Servicio Provincial de Medio Ambiente Natural y de la Guardia Civil. Igualmente, lo dejará indicado en el punto de reunión.
  3. El responsable de la cacería indicará a los cazadores participantes los puestos que deberán ocupar durante el desarrollo de la montería.
  4. Los cazadores participantes no se moverán de sus puestos durante la montería.
    Mientras el responsable de la cacería coloca a los cazadores participantes en sus puestos, éstos deberán llevar las escopetas abiertas y los rifles descargados.
  5. Una vez colocados los cazadores en sus puestos, el responsable de la cacería indicará el comienzo de la misma, momento en el que los batidores y perros entrarán en la mancha a batir.
  6. Cuando el responsable de la cacería dé la señal de comienzo de la misma, los cazadores cargarán las armas.
  7. Si alguno de los cazadores participantes se moviese de su puesto, el responsable de la montería suspenderá la cacería de forma inmediata, expulsando de la cuadrilla a aquellos cazadores que no hayan respetado sus órdenes.
  8. Los cazadores participantes apuntarán sus armas únicamente hacia la mancha a batir. Queda prohibido apuntar o disparar hacia la línea de retranca.
  9. El responsable dará por finalizada la cacería cuando lo considere oportuno. Los cazadores de forma inmediata descargarán sus armas.
  10. Durante los trayectos en los que se utilice cualquier tipo de vehículo las armas irán descargadas y en sus fundas.
  11. El responsable de la cacería, antes del inicio de la misma, debe dar a conocer a todos los participantes estas normas de seguridad.
  12. No podrá realizarse ninguna cacería sin previa notificación al puesto de la Guardia Civil, ni podrán batirse manchas distintas de las solicitadas.
  13. El responsable de la cacería, bajo su responsabilidad, expedirá una guía, firmada y fechada, para el transporte de los restos de las piezas abatidas. Será necesario hacer una relación de las bolsas o de los receptáculos de todo tipo en los que se transportan, con expresión aproximada del peso de los restos que se depositan, en cada uno de ellos. En el caso de que se repartan entre varias personas, será necesaria una guía para cada una de ellas, con los mismos requisitos antes señalados.

FUENTE: ANEXO III del Decreto 284/2001, de 11 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de caza de Galicia.

27/8/09

LA OFICINA ESPAÑOLA DE ESPECIES MIGRATORIAS CONTARÁ CON UNA BASE DE DATOS CON 6 MILLONES DE REGISTROS SOBRE ANILLAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE AVES

Cuenta ya con mas de 3 millones de registros informatizados y, a lo largo de los próximos meses, finalizará la grabación de documentos, disponiendo en 2010 de un archivo informatizado sobre las campañas de anillamiento durante los últimos 50 años. La Oficina de Especies Migratorias viene incrementando, desde su constitución, nuevas funciones orientadas a la conservación, gestionando el anillamiento de murciélagos y tortugas marinas, así como la recopilación anual de los censos de aves acuática. La Oficina Española de Especies Migratorias del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está ultimando la informatización de su archivo en papel sobre anillamiento científico de aves, murciélagos y tortugas marinas, recopilados durante los últimos 50 años, con objeto de contar con un sistema electrónico ágil para la gestión de datos que permita igualmente el intercambio de información con los servicios de anillamiento y seguimiento de aves en otros países.
Actualmente, el banco de datos de la OEM cuenta ya con más de tres millones de registros informatizados, y a lo largo de los próximos meses se grabarán todos los datos del archivo en papel, con lo que en 2010 se contará con un banco de datos informatizado del orden de 6 millones de registros generados con el anillamiento en España. Además de este salto tecnológico, la OEM está asumiendo, cada vez más, nuevas funciones orientadas a la conservación. Así, además de la recopilación anual de los censos invernales de aves acuáticas, se obtendrán índices sobre las tendencias poblacionales de las aves acuáticas. Se trata de bioindicadores del estado y evolución de la biodiversidad. Esta información permite planificar estrategias de conservación que tengan en cuenta el ámbito internacional, aportando datos sobre procedencia y contingentes de aves invernantes. La información que ya contiene la base de datos del anillamiento en España contiene registros de todas las aves presentes en algún momento en nuestro país, ya sean nidificantes, invernantes o se encuentren en paso migratorio. Actualmente los anillamientos de aves (unos 300.000 anuales aproximadamente) se realizan en toda la geografía española y en todas las épocas. La Oficina de Especies Migratorias centraliza, por tanto, la información para que esta pueda ser utilizada por científicos y gestores, coordinando el anillamiento a escala estatal.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

20/8/09

Convenio con cinco comunidades para el reconocimiento de licencias de caza y pesca

La colaboración incluye los territorios de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares

El Consejo de Gobierno de
Castilla y León ha autorizado la formalización de un convenio de colaboración con los gobiernos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares para simplificar los trámites que los cazadores y pescadores deben realizar para practicar estos deportes. Se beneficiarán de la medida cerca de un millón de aficionados.
Entrará en vigor a principios del año 2010 y será entonces cuando los cazadores y pescadores no precisarán de una licencia para pescar o cazar en cualquiera de estas cinco comunidades autónomas. Todas, incluida Castilla Y León, se comprometen a realizar las modificaciones legislativas y normativas necesarias para el reconocimiento recíproco, en su territorio, de las licencias de caza y de pesca recreativa en aguas interiores expedidas por las demás comunidades firmantes.
Para que se reconozca la licencia de caza o de pesca expedida por cualquiera de las seis comunidades que han ratificado el acuerdo, será necesario que dicha licencia haya sido expedida por la comunidad autónoma donde el interesado tenga su vecindad administrativa, que el beneficiario cuente con la edad mínima para el ejercicio de estas actividades y, por último, que abone la tasa exigida por la comunidad donde el pescador o cazador desee ejercitar estas prácticas, a través de pago electrónico.
Durante el ejercicio de estas actividades el beneficiario deberá portar la licencia, el justificante de pago de la tasa y el resto de documentación exigible en la comunidad autónoma en cuyo territorio esté cazando o pescando, como los seguros obligatorios.
De acuerdo a los datos del año 2008, en Castilla y León se expidieron 129.170 licencias de caza y 178.148 de pesca. Las provincias con mayor número de autorizaciones fueron León, Salamanca y Zamora, seguidas de Burgos, Ávila,
Palencia, Valladolid, Segovia y Soria.

18/8/09

UNITEGA VALORA POSITIVAMENTE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA XUNTA DE GALICIA

Los cazadores de UNITEGA valoran los cambios introducidos por la Consellería do Medio Rural en la Orden de 30 de julio de 2009 por la que se determinan las épocas hábiles de caza durante la temporada 2009-2010 en Galicia, como necesarios y muy positivos para mejorar la gestión de la Caza en la CCAA de Galicia. La inquietud que ha generado entre todos los cazadores y sociedades el retraso significativo en la publicación de la Orden de este año, ha merecido la pena, una vez vistos los resultados. El cambio más significativo que se pueden apreciar, es que por primera vez desde que se publicó la Ley 4/1997 de caza de Galicia, los impresos de los Planes Anuales de Aprovechamiento, los de las solicitudes de ganchos y recechos, así como los de comunicación de los resultados de los mismos, son idénticos, es decir, que la Dirección Xeral de Conservación da Natureza ha dado el primer paso para llegar a la unificación total de los procedimientos administrativos que tienen que ver con la caza.

La unificación de criterios ha sido reclamada por UNITEGA desde su creación, y así lo manifestó en el último Comité Galego de Caza; pero sin embargo, ha sido el nuevo Director Xeral de Conservación da Natureza, D. Ricardo García-Borregón Millán, el que finalmente ha dado respuesta a la petición, por lo que UNITEGA va a remitirle una carta en la que agradece este gesto y le pedirá que cree una aplicación informática para que los cazadores gallegos, en su mayor parte afincados en el rural, puedan gestionar sus peticiones o comunicaciones con la Administración (tramites administrativos sencillos) usando los métodos telemáticos que actualmente permite Internet.

UNITEGA también valora muy positivamente que se atendiese su petición de establecer un cupo de 3 becadas por cazador y jornada, y que se adelante la apertura del rececho del corzo al 1 de abril del 2010, cuestiones que servirán para comenzar a unificar criterios con otras CCAA del arco Cantábrico. Otros asuntos de importancia como la necesidad de afrontar el problema que supone la predación incontrolada de los perros y gatos domésticos de las aldeas sobre las especies silvestres, la necesidad de reforzar los programas formativos de los cazadores, el desarrollo de la figura del Guarda de Campo de Caza, así como la revisión en profundidad de la actual Ley de Caza, serán expuestos a lo largo del presente año al nuevo Director Xeral.

Licencia Única de Caza (LUC) propuesta por la UNAC – Unión Nacional de Asociaciones de Caza:

UNITEGA va a remitir al nuevo Director Xeral, la propuesta de la UNAC sobre la LUC – Licencia Única de Caza, para que desde la Xunta se impulse la integración de Galicia en el grupo de las seis comunidades autónomas que firmaron el pasado 23 de febrero en Valladolid el acuerdo inicial. UNITEGA no entiende que desde la entidades del deporte se haya enviado a todas las CCAA otra propuesta distinta a la LUC en la que proponen una ventanilla única a cargo de estas entidades para la expedición de las licencias de caza, cobrarlas, controlarlas, y luego informar a la Administración de su gestión y transferirle el dinero una vez recaudado; en contraposición a la sencillez y transparencia que se propone con la LUC.


Debemos recordar que lo que pretende con la LUC es que quien tenga la licencia de caza (que será para siempre, salvo sanción o retirada) de su CCAA, solo tenga que abonar en el Banco más cercano a su casa el precio que se estipule para esa temporada, y con ese recibo de pago (validación) será suficiente para poder cazar en el periodo que en él se indique; y que si ese mismo cazador quisiera cazar en otra CCAA distinta, solo tendrá que hacer lo mismo de nuevo, es decir, ingresar en la c/c de la Comunidad donde quiera cazar el importe (validación). De esta manera con su licencia de caza (la de su CCAA) y el recibo del Banco, podrá cazar en otra CCAA distinta a la suya. El sistema que propone la LUC es fácil, sencillo, rápido y transparente, por lo que UNITEGA seguirá pidiendo que se impulse también desde Galicia, y no la otra propuesta, que curiosamente ni siquiera ha sido hecha pública a los cazadores a fecha de hoy por las entidades del deporte, cuando ya hace unos cuantos meses que los responsables de gestionar la Caza en las distintas CCAA lo recibieron por correo postal.

15/8/09

RAZAS PARA LA CAZA: EPAGNEUL BRETON

CARACTERISTICAS
El Epagneul breton es un perro robusto, macizo y vigoroso, pero al mismo tiempo elegante , con buena proporción entre cabeza y tronco. Su expresión es atenta, vivaz e inteligente, se desplaza con galope no sucesivamente veloz, pero que sabe mantener durante mucho tiempo, demostrando una óptima resistencia.

CRIA Y CUIDADOS
ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias en el ejemplar, adulto como ración de mantenimiento, están comprendidas entre las 960 y las 1.060 Kcal. Diarias. Para los ejemplares sometidos a un gran esfuerzo físico durante el período de caza, la aportación en kilocalorías diarias se triplica. Este incremento de energía se da con un aumento, en la dieta, de las proteínas sobre los hidratos de carbono. Los huevos pueden constituir una óptima fuente de proteínas nobles. Estos deben suministrarse cocidos para reducir la clara dura y la vitamina B8.

CUIDADOS DIARIOS. Es una buena norma realizar, una atenta inspección periódica de la capa, sobre todo en los lugares donde el pelo es más largo y en la base de las orejas, para descubrir eventuales parásitos.

ESTANDAR
Alzada a la cruz. De 46 a 52 cm.: ideal para los machos: de 40 a 51 cm.: ideal para las hembras: de 48 a 50 cm.Cabeza. Trufa blanca y marrón o blanca y negra, según el color de la capa, bien abierta y un poco angulosa. Caña nasal más corta que el cráneo (proporción de 2 a 3), recta o ligeramente convexa. Labios finos y bastante salientes: el labio superior sobrepasa en poco al inferior. Stop bastante sensible. Cráneo de mediana longitud, redondeado, con paredes laterales marcadas y notablemente redondeadas.Ojos. De color ámbar oscuro.Orejas. De nacimiento alto, relativamente cortas, ligeramente redondeadas, provistas de pelo ondulado.Cuello. De longitud media, sin trazas de papada. Extremidades anteriores. Hombros oblicuos y musculosos. Brazo huesudo y musculoso. Antebrazos muy rectos. Metacarpos ligeramente oblicuos, finos y musculosos. Flecos ondulados desde el codo al pie.Cuerpo. Tórax profundo, caído hasta los codos. Costillas bastante anchas y redondeadas. Dorso corto. Cruz bien marcada. Riñón corto, ancho y vigoroso. Grupa ligeramente inclinada. Ancas más bajas que la cruz. Flancos salientes, pero no de manera excesiva.Extremidades posteriores. Muslos anchos, muy caídos y musculosos. Corvejón en la misma vertical de la punta de las nalgas. Metatarsos no demasiado angulados, bien verticales.Pies. Dedos compactos, con un poco de pelo entre ellos.Cola. Corta (aproximadamente, 10 cm.), terminando con un mechón de pelos.Pelaje. Fino, relativamente liso, ligeramente ondulado. Color: blanco y anaranjado, blanco y marrón, blanco y negro, tricolor blanco, negro y uno de los colores mencionados.

ORIGEN
Aunque el primer club de Epagneul bretón se fundó en los primeros años del siglo actual y su estándar fijado en 1907 (con posterior redefinición por parte del gran especialista De Kermadec en 1938), los orígenes de este pequeño perro de muestra se remontan a épocas bastante remotas. Descendiente del perro del muestra del Medioevo, la raza actual es el fruto de cruzamientos con otras diferentes y pronto se difundió por la Bretaña (región de la cual toma su nombre) cruzándose también con el Springer Spaniel, bastante difundido en aquella región, porque fue llevado allí por algunos exiliados galeses. Este cruzamiento utilizado durante siglos por los cazadores locales, a comienzos del siglo XIX es mejorado con el agregado de sangre de Setter de las tres variedades.

RESUMEN
Se dice que es el perro de caza más difundido en el mundo y,por tanto también en Francia, su país de origen, donde es elmás numeroso entre todas las razas de muestra. La causa de tanta notoriedad debe buscarse en el tamaño relativamente reducido, en sus óptimas cualidades venatorias (olfato, velocidad, resistencia), en su carácter sensible y muy dulce y en su extrema versatilidad que lo lleva a cazar en los terrenos mas diversos, diferentes especies de animales, como faisanes, perdices, codornices, etc.

2/8/09

XXI Estudio Anual del Abandono 2008 de la Fundación Affinity

Cada día se recogen 429 animales de compañía en España
En España cada día Ayuntamientos y protectoras recogen de las calles más de 429 perros y gatos. La Fundación Affinity ha hecho públicos los datos del último
Estudio Anual del Abandono correspondiente al 2008. Como cada año, la Fundación Affinity quiere dar a conocer los alarmantes datos de la incidencia del abandono de animales de compañía en nuestro país, con el objetivo de sensibilizar a la población y lograr algún día erradicar esta práctica indeseable que desgraciadamente este año ha aumentado. Durante el 2008, 118.000 perros y 38.631 gatos fueron recogidos de las calles por Ayuntamientos y protectoras de animales, lo que supone unas 17 mascotas cada hora. Dentro de esta cifra, hay diferentes supuestos: Animales extraviados que fueron devueltos a sus dueños, animales adoptados por nuevas familias, los que continúan viviendo en los refugios a la espera de que algún día les adopten, y por último, los más desafortunados que son eutanasiados, bien por motivos de salud, bien por política de centros y municipios encargados de su gestión.
Durante el 2008 las comunidades donde se recogieron y abandonaron más perros fueron un año más Andalucía con más de 18.000 perros (16%), Cataluña (15,1%) y Comunidad Valenciana (12,1%) con más de 12 mil perros cada una. En el otro extremo, encontramos las ciudades de Ceuta y Melilla (0,3%), las comunidades de Asturias (1,2%), Aragón (1,2%) y La Rioja (1,4%) que son las que menor proporción de perros recogidos con menos de dos mil perros cada una. Galicia ocupa el septimo lugar con 5.949 perros recogidos. En el caso de gatos (éste es el segundo año en que la Fundación proporciona esta información ya que muchos ayuntamientos no recogen estos animales de las calles, las CCAA donde se recogieron más gatos fueron también Cataluña con más de seis mil gatos (27,5%), seguido de la Comunidad Valenciana con 5 mil gatos recogidos (13,6%) y Madrid (11,8%). Galicia ocupa el septimo lugar con 2.289 gatos recogidos.

Temporalidad
A pesar de la opinión más extendida no se abandona más perros en verano ya que la variación del porcentaje no es muy elevada (el 32% de los animales recogidos fue en el primer trimestre, el 34% en el segundo y el 32,8% en el tercero). Respecto a los gatos, el porcentaje mayor es en el segundo cuatrimestre, de mayo a agosto cuando se recogieron 39,3%. Esto confirma que los animales no se abandonan principalmente en verano, cuando las familias se plantean qué hacer con sus mascotas durante sus vacaciones, sino que se abandonan durante todo el año por igual. Hay múltiples motivos por los que se abandonan animales pero en la mayoría de los casos se trata de camadas no deseadas y perros mestizos.

¿Cómo se elabora el estudio?
El Estudio Anual del Abandono de la Fundación Affinity, que cumple este año su vigésimo primera edición, es el más completo que se realiza actualmente en nuestro país. La información se obtiene a través de encuestas enviadas a 250 asociaciones y protectoras de animales así como a los 600 ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de toda España. El estudio lo lleva a cabo una empresa especializada en estudios de mercado, DEP, que se encarga del diseño de la encuesta, del seguimiento telefónico y de analizar las respuestas.
Datos sobre el animal abandonado
Destino de los animales: De acuerdo con el estudio, el 14% de los perros recogidos fueron devueltos a sus propietarios, el 29,4% fueron adoptados y el 14,7% (12.007 perros)eutanasiados. En comparación con los datos del 2007, el número de adopciones disminuye. En el 2007 fueron 29.053 las adopciones frente a las 24.095 del 2008 (4.958 adopciones menos). En el caso de los gatos, el 30% permanecen en el refugio, el 19,3% fueron adoptados, el 4,9% devuelto a los dueños, y el 22,4%, es decir 7.030 gatos, eutasianados.
Microchip: Sólo el 23,8% de los perros y el 3,3%% de los gatos recogidos llevaban microchip. En el caso de los perros supone un aumento de la media respecto al año 2007 (18,4%).
Sexo: Se recogen más perros machos (54,5%) que hembras (45,4%), y más gatos hembras (55,8%) que machos (44,2%).
Edades: El 51,5 de los perros abandonados son adultos. Los perros cahorros representa el 28,7% y los seniors 19,8%. En el caso de los gatos, las proporciones son similares a la de los perros, así el 48,1% de los gatos son adultos, seguidos del 37,2% que son cachorros y el 14,7% señor. En el 2007, sin embargo, fue más alto el porcentaje de los cachorros que el de adultos.
Tamaño raza: El 41,7% de los perros abandonados es de raza mediana, mientras que el 30,4% es de raza pequeña y el 27,9% de raza grande. En el estudio 2008 se ha preguntado por primera vez por la raza de los animales abandonados. En ambos casos se abandona mayoritariamente animales de raza mestiza (80,7% para los perros y 86,6% para gatos).
Estado del animal: Tanto en el caso de perros como de gatos, la mayoría de los animales que se recogieron presentaban un correcto estado de salud. Estos datos mantiene la tendencia del 2007. El 68,5% de los perros buen estado de salud; 21,6% presenta alguna enfermedad y el 9,9% tiene herida de maltrato. El 59% de los gatos se abandona en buen estado de salud; el 33,5% con alguna enfermedad y el 7,5% presenta herida de maltrato.

Datos sobre la persona que abandona "responsablemente".
Sólo el 30,5% de las entidades recoge información sobre la persona que se acerca al centro a dejar a su animal. El 57,8% de las personas que entregan su animal son hombres y el 42,2% mujeres. El porcentaje de mujeres ha aumentado 8 puntos respecto al 2007. En cuanto a la edad, el 44% tiene entre 35 y 50 años, el 29,6% entre 18 y 34 y el 22% más de 50 años. Sólo un 4% es menor de 18 años.
Motivos: El motivo más aducido para abandonar al animal en un centro es el comportamiento del animal (15,8%), seguido de un cambio a una vivienda más pequeña (11,9%); fin de temporada de caza (11,8%), llegada de un hijo (9,9%), pérdida de interés por el animal (9,3%); alergias (9,3%), embarazo (toxoplasmosis) (6,4%), vacaciones (5,2%), fallecimiento (2,9%) e ingreso en hospital (2,6%).